METACOGNICIÓN
"METACOGNICIÓN, PREGUNTAS METACOGNITIVAS Y PREGUNTAS DIRIGIDAS AL PROCESO"
Para empezar podríamos decir que la metacognición es el conocimiento sobre el
propio conocimiento.
Implica el examen activo de las tareas cognitivas que estamos realizando y la
consiguiente regulación y organización de los procesos relacionados con la
memoria, la atención, y el cálculo al servicio de un objetivo concreto.
Cuando hablamos de metacognición lo primero que se nos viene a la cabeza es
meta y aprender, ya que es una palabra que compone este término.
La metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones
educativa, principalmente llevada a cabo durante experiencias en el aula de clase.
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza
de los proceso de aprendizaje.
El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediantes experiencias de
aprendizajes adecuadas.
Es la metacognición la reflexión de nuestros propios procesos de
pensamiento, revisión de los conocimientos a través de conceptos adquiridos con el
tiempo. El individuo que utiliza la metacognición como una herramienta de
aprendizaje adquiere la capacidad de trascender y re-aplicar su propio
conocimiento.
Dentro de la metacognición un papel muy importante lo cumplen las estrategias, ya
que ellas son el proceso a seguir para conseguir el conocimiento. Las estrategias
metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para
mejorar o facilitar el aprendizaje y resulta en el momento de enfrentarse a una
tarea, a un problema de enseñanza o de un aprendizaje, por esto hacen parte del
componente cognitivo y metacognitivo.
Algunos beneficios adicionales que proporcionan el uso de estrategias
metacognitivas son que dirigen nuestra atención hacia información clave, estimula
la codificación vinculando la información nueva con la que ya estaba en memoria,
ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que
se está procesando, nos permite conocer acciones y situaciones que nos faciliten el
aprendizaje.
Dentro del concepto de metacognición encontramos el concepto de preguntas
metacognitivas y dos autoras hablan acerca de este tema, en el manual de Marina y
Pellicer se insiste en algo que me ha llamado poderosamente la atención y tiene
que ver con la relación entre metacognición y pensamiento crítico.
Es más, Marina y Pellicer afirman que:
«El pensamiento crítico es el máximo nivel de metacognición, porque se encarga de
evaluar la verdad de las afirmaciones, la corrección de los argumentos, la validez de
las evaluaciones, la bondad o maldad de nuestros actos.» (pág. 199)
Ante esta afirmación los autores insisten que en que se puede enseñar a los
alumnos a adquirir un hábito que les permita elaborar las mejores preguntas para
obtener las mejores respuestas.
Porque enseñar a formular preguntas es una excelente manera de implicar a los
alumnos en aquello que los docentes queremos que aprendan.
En este sentido hay que tener muy en cuenta el peligro de formular preguntas
cerradas, es decir, preguntas que se responden con un sí o un no o, lo que es lo
mismo, preguntas con una única respuesta correcta. Porque, ¿qué peligro encierra
una única respuesta correcta? Pues que, si no se sabe, se cierra el proceso mental
de alumno.
De ahí que Marina y Pellicer insistan en su libro en que las preguntas deben ir
orientadas no al control de lo que saben, sino que deben ir orientadas a aportar un
crecimiento personal y significativo.
El proceso de evaluación es un fenómeno complejo que aborda no solo la forma en
que los alumnos aprenden sino la forma en que los profesores enseñan, en el que
se deben tener en consideración aspectos tales como que evaluar y como evaluar
donde los tipos de peguntas son fundamentales para que el profesor pueda
obtener las respuestas deseadas y los alumnos conozcan que hacer para responder
en tal sentido con este trabajo se pretende exponer algunos tipos de preguntas
fundamentales y la forma en que deben ser elaboradas.
Las preguntas, dentro de la evaluación de la enseñanza, constituyen un
instrumento valioso que es preciso manejar con habilidad para el logro de los
mejores resultados. Preguntar no es tarea fácil, en ocasiones se pregunta lo que no
es necesario y en otras lo que difícilmente alguien pueda contestar de acuerdo con
nuestras intenciones.
El primer requisito en la elaboración de una pregunta es que se ajuste a los
objetivos planteados en el programa de la asignatura y que debe contener una
habilidad, un sistema de conocimientos y un contenido actitudinal previamente
establecido así como el nivel de asimilación; partiendo de esta base es posible
utilizar cualquier tipo de pregunta.
CONCLUSIÓN
Para concluir entiendo por metacognición que es la capacidad que
tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje; es
decir, de planificar que estrategia se han de utilizar en cada situación,
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlos para detectar posibles fallas y
como consecuencia transferirlos a una nueva situación de aprendizaje.
Las estrategias siendo una herramienta vital, nos permite aprender a
aprender; es decir; aprender cosas nuevas que nos enseñen a aprender a
solucionar problemas de nuevos conocimientos.
Comentarios
Publicar un comentario